Valoración enfermera en pacientes con HIPERTENSION ARTERIAL

by - 3:30



¿Qué es la tensión arterial?


Según el  diccionario  enciclopédico TABER de Ciencias de la Salud:

La tensión o presión arterial “es la tensión ejercida sobre las paredes de las arterias por la fuerza de contracción del corazón, la resistencia de las arteriolas y los capilares, la elasticidad de los vasos sanguíneos y el volumen y viscosidad de la sangre”.


                                          
¿Y la hipertensión arterial?
Es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso, superiores a 140 mmHg de tensión arterial sistólica y/o 90 mmHg de tensión arterial diastólica.

La tensión arterial tiene dos componentes:

Tensión sistólica: Número más alto. Representa la tensión que genera el corazón cuando bombea la sangre al resto del cuerpo.

Tensión diastólica: Es el número más bajo. Se refiere a la presión en los vasos sanguíneos entre los latidos del corazón.

La tensión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg).


Categoría 
 PA Sistólica
 PA Diastólica 
ÓPTIMA
<120
<80
NORMAL
120-129
80-84
NORMAL ALTA
130-139
85-89
HIPERTENSION LEVE
140-159
90-99
HIPERTENSION MODERADA
160-179
100-109
HIPERTENSION SEVERA
>179
>110



Hoy en día no se conocen las causas específicas que provocan la hipertensión arterial, pero sí se ha relacionado con una serie de factores de riesgo que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren:

          Variables individuales 


    Edad: La tensión arterial aumenta a medida que avanza la edad.
    Sexo: Es más predominante en hombres, pero cuando llega la menopausia en mujeres, las cifras se igualan.
  Raza: Los individuos de raza negra tienen mayor número de posibilidades y peor pronóstico
    Antecedentes familiares


   Variables asociadas al estilo de vida: Bajo esta denominación se agrupan los hábitos modificables no adecuados y que, en caso de practicarlos, sitúan al individuo en un riesgo superior de padecer hipertensión arterial que el resto de la población. Estos factores de riesgo son adquiridos y, por tanto, se puede trabajar sobre ellos de diversas formas para cambiarlos.

Entre ellos están:

        Sobrepeso y obesidad
        Consumo excesivo de sal
        Consumo de café y alcohol
        Deficiencias en el aporte de magnesio, calcio y potasio
        Sedentarismo


          Variables psicológicas


TRATAMIENTO 

 La aplicación de un plan terapéutico por el personal sanitario a un paciente hipertenso está motivada por diferentes objetivos:

      Reducir las cifras de PA por debajo de 140/90 mm Hg.
      Reducir la morbimortalidad cardiovascular.
     Disminuir en lo posible las lesiones orgánicas que la HTA ha producido en los órganos diana.
      Evitar la progresión de la HTA a formas más graves.
      Mejorar la calidad de vida del paciente hipertenso.

          Este plan terapéutico se fundamenta en los siguientes aspectos:

       Tratamiento no farmacológico: Medidas higiénico-dietéticas

 Tratamientos farmacológicos: diuréticos, bloqueadores beta, alfametildopa, vasodilatadores periféricos, inhibidores de la ECA, antagonistas del calcio.

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

El primer plan de acción generalmente implica una modificación del estilo de 
vida, especialmente para personas prehipertensiva.

-  Llevar una buena alimentación: Baja en grasas y sal. 

Incluir en la alimentación los siguientes alimentos:

Avena, que gracias a que contiene gran cantidad de fibra soluble, que disminuye el colesterol "malo" (LDL)

Alimentos ricos en OMEGA 3 y potasio:  Tomate, cebolla, narnja, frutos secos, salmón...

Ajo, ayuda en la dilatación de las arterias, previene la aparición de trombos.

Chocolate negro (No con leche, el negro más puro) debido a que contiene flavonoides ( igual que las manzanas, los arándanos, el brócoli, las uvas rojas, el ´te...). Los flavonoides contienen grandes cantidades de antioxidantes que permiten reducir las inflamaciones, mejorar la salud de las arterias y combatir el envejecimiento mediante la prevención y reparación del daño celular.

Perejil y limón, por su efecto diurético.

Voy a hacer un inciso con la cafeína, ya que me apasiona, y creo que sigue siendo un mito hoy en día.

La Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) acaba de publicar una guía en la que indica que destierra falsos mitos sobre la enfermedad. “El café eleva momentáneamente la presión arterial pero no esta demostrado que su consumo habitual de café ocasione hipertensión”, señala. “De hecho, las guías clínicas recomiendan que los hipertensos que deseen continuar con este hábito puedan tomar de 1 a 3 tazas de café al día”.

- Reducir el peso excesivo. El sobre peso hace que el corazón trabaje más y constantemente.

- Realizar actividades físicas, ya que mejora la adaptación cardiovascular.

- Dejar de fumar. 

- Aprender a controlar el estrés mediante técnicas de relajación, meditación...

- Evitar las drogas, el alcohol y sustancias que sean estimulantes.


TRATAMIENTO  FARMACOLÓGICO

La OMS aconseja una reducción gradual de las cifras de PA y un programa escalonado puede simplificar el tratamiento y reducir los efectos secundarios.

El siguiente esquema sintetiza el proceso de tratamiento farmacológico y la secuencia de introducción de los distintos medicamentos:

Primer escalón: Diuréticos, bloqueadores beta, inhibidores del calcio.
Segundo escalón: Bloqueadores adrenérgicos. 
Tercer escalón: Vasodilatadores o prazosín. 
Cuarto escalón (nivel hospitalario): Inhibidores de la enzima de conversión, bloqueadores adrenérgicos y vasodilatadores específicos de este grupo.


A tener en cuenta en la administración de estos fármacos: 

Diuréticos

Manifestaciones clínicas: El paciente puede informar de que tiene calambres, sensación de mareo (hipotensión ortostática), molestias gástricas, diarreas, deshidratación y, en los hombres, impotencia.

Manifestaciones bioquímicas: Hiperuricemia, hiperglucemia, hipopotasemia, hiperlipidemia, ototoxicidad e hipercolesterolemia.

Betabloqueantes 

Manifestaciones clínicas: El paciente puede presentar insomnio, cefaleas, astenia, bradicardia, disminución de la libido o impotencia.

Manifestaciones bioquímicas: Elevación de los triglicéridos.

Inhibidores del calcio 

Manifestaciones clínicas: Rubefacción facial, edema pretibial, edema facial y cefaleas, entre otras.

Inhibidores de la enzima de conversión

Manifestaciones clínicas: El paciente puede presentar tos, molestias gástricas, rash cutáneo, angioedema, proteinuria

Estimulantes alfa 

Manifestaciones clínicas: El paciente puede presentar somnolencia, sequedad bucal, depresión, hepatotoxicidad, impotencia sexual, galactorrea, vértigos, estreñimiento, dispepsia ulcerosa, congestión nasal, hipotensión ortostática, parestesias, calambres musculares y edema de extremidades inferiores.




¡Y hasta aquí el post de hoy!  Espero que os haya sido de ayuda y os haya parecido interesante. Nos vemos el siguiente post. 

You May Also Like

0 comentarios