Respira. Cinco métodos de relajación utilizados en enfermería.

by - 12:35

Respira. Es el cartel que veo nada más entrar a la consulta de enfermería de salud mental en la que estoy realizando mis prácticas. Nunca me había planteado la importancia de esa palabra a lo largo de mi carrera (y eso que le he dado bastante uso) pero debería de haberla puesto en práctica un poco más. Aquí os dejo cinco métodos aprendidos que iré desarrollando en los siguientes posts. 
Espero que os guste y os sirva.

Efectos específicos de la relajación 

Psicomentales. Claridad de pensamientos, aumento de la capacidad de concentración y atención, aumento del campo perceptivo, acentuación de la creatividad y de la intuición, distanciamiento afectivo, autocontrol emocional, colaboracion en la resolución de conflictos internos, incremento de la memoria, adquisición de la conciencia del momento presente, facilita la unidad mente-cuerpo, ayuda a combatir ansiedad, depresión, irritabilidad, estrés. 

Fisicomentales. Favorece la respuesta autoinmune, elimina la tensión física, previene hipertensión o infarto, ayuda a combatir el insomnio, previene el agotamiento, previene contra trastornos psicosomáticos.



Cinco métodos de relajación utilizados en enfermería.



1. Respiración esencial consciente 

Es una respiración completa en la que se encadenan los tres tipos de respiración (diafragmática, media y clavicular) en un único movimiento amplio y rítmico en el que se atribuye especial primacía a la espiración.
Es esencial porque se considera necesaria para integrarla en la vida de la persona como un recurso de control emocional. 
  • Es consciente dado que da crucial importancia al hecho de estar concentrado en el acto respiratorio, condensa la atención en el momento presente ayudando a equilibrar la parte racional y emotiva, trascendiendo a planos de la realidad serenos y objetivos. 
  • Activa el sistema nervioso parasimpático, el cual es responsable de efectos equilibradores en situaciones de estrés como disminución de la tasa cardíaca, vasodilatación periférica, estimulación de la secreción gástrica, depresión de la actividad cortical etc.



Técnica de relajación muscular que pretende reducir la tensión fisiológica mediante una relajación muscular profunda. Consiste en ir tensando y destensando grupos musculares intercalando algunos ejercicios de respiración.
  • Utilizado principalmente en personas con altos niveles de tensión 
  • Requiere de una preparación y adaptación a las necesidades del paciente 
  • Se realiza en varias fases 
  • En cada secuencia de tensión/relajación se debe - inspirar aire al tensar los musculos (5seg) - expulsar el aire al relajarlos (20seg)


3. Entrenamiento autógeno de Shultz 

Se fundamenta en el hecho de que una representación mental sobre las sensaciones de relajación puede generar el cambio correspondiente. 

  • Este método enfatiza una voluntad pasiva, repetir la fórmula pasivamente a la vez que se mantiene una completa indiferencia sobre el resultado 
  • El objetivo es lograr una desvinculación con el propio organismo a través de la cual se modifica la tensión generada facilitando una sensación de relajación y tranquilidad 
  • El hecho de ser un método que se basa en la autosugestión requiere que se realice en ambientes especiales y que el paciente tenga esa capacidad de autosugestión lo que hace que este método no sea útil para todos


Shultz propone dos ciclos en dos niveles: 

 - En el primero se realizan vivencias de peso, calor, regulación cardiaca, regulación respiratoria de órganos abdominales y de la región cefálica

 - Una vez perfeccionado ese nivel, el siguiente se centra en la concentración en aspectos personales como el color propio, visión de objetos, imaginación de objetos etc. 


4. Imaginación o imaginería temática 

Su aplicación se realiza indicando a la persona que evoque una escena imaginaria, que tenga algún valor de tranquilidad o relajación.Su pretensión es utilizar los poderes intuitivos e imaginativos de la mente para ayudar a las personas a vivir toda la riqueza de su vida interior.Esta técnica puede ser utilizada sola o como complemento a otra técnica de inducción a la relajación como la relajación progresiva de Jacobson.


5. Meditación 

Técnica de relajación dirigida a producir la respuesta de relajación mediante la concentración en un estímulo repetitivo, como puede ser la repetición de una palabra o frase, concentrarse en la respiración, la contemplación de un objeto o de una situación o concentrarse en la visualización de una imagen Al concentrar la atención en una sola cosa, se reducen los numerosos estímulos, tanto de origen externo como interno, a los que el organismo debe responder. Todo entrenamiento en meditación exige conectarse con la realidad presente, (desechando el pasado o el futuro que generan obsesiones y preocupaciones), estando receptivo y observando los procesos mentales de una forma acrítica, lo que evita generar tensiones innecesarias. 

Hoy día está aceptado que este ejercicio puede realizarse con independencia de cualquier orientación filosófica o religiosa.  

You May Also Like

0 comentarios